¿Cuándo nace DiViSAR?

Se crea en el año 2021 en el seno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid con la finalidad de abrir un espacio de reflexión sobre la sociedad digital y los cambios sociales promovidos por las innovaciones tecnológicas digitales desde una perspectiva de género.  

Coordinación de DiViSAR

El equipo de investigación DiViSAR está coordinado por Elisa García-Mingo y Héctor Puente, ambos docentes e investigadores del Departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Están especializados en investigación sobre sexismo y violencia de género en Internet y son profesores de Métodos de Investigación Social Digital.

Objetivos de DiViSAR

Nuestros objetivos se centran en el análisis, la investigación y la docencia sobre el sexismo y la violencia promovido por las affordances, la mediación algorítmica y la Inteligencia Artificial.

1

Fomentar la investigación sobre violencia y sexismo en Internet. Se desarrollarán líneas de investigación apoyando con becas y premios de investigación en la UCM apoyando a jóvenes investigadores e investigadoras.

3

Difundir y facilitar la transferencia de conocimiento a la sociedad mediante la publicación científica, la presencia en medios y las acciones estratégicas con actores implicados.

2

Potenciar la formación específica sobre investigación social crítica en entornos digitales, planteando acciones formativas.

4

Incidir en el desarrollo y la creación de políticas públicas destinadas a erradicar la violencia y el odio en y a través de Internet/ tecnologías digitales.

¿Sobre  qué trabajamos en el Equipo DiViSAR?

Sexismo y violencia promovido por las affordances, la mediación algorítmica y la Inteligencia Artificial.

  • Misoginia online y manosfera.

  • Tecnoculturas tóxicas, discursos de odio y acoso online.

  • Transformaciones de las masculinidades y relaciones entre géneros en la sociedad digital.

  • Política troll y desdemocratización en Europa.

  • Legitimación de la violencia de género.

  • Violencia de género digital.

  • Inteligencia artificial y sociabilidad digital.

  • Análisis de plataformas digitales e Inteligencia Artificial con perspectiva de género.

  • Ciberfeminismos y activismos digitales en torno a la manosfera y la violencia sexual digital.

  • Gamificación y videojuegos.

  • Sexualidad digital y cultura del consentimiento.

Un agradecimiento especial a las personas que han pasado por DIVISAR aportando su granito de arena como estudiantes en prácticas desde 2021:

Laura Castro

Sandra García Vieira

Elvira Diaz Salgado

Sonia Rivera

Cayetana Balbuena

Omayma JaiHokimi

Sara Báez

Sara Bueno

Gemma Cabrera

Gonzalo Sosa

Lucía de los Mozos

Marta Abad

Miriam Cepeda

Sonia Rivera

Laura Castro Sandra García Vieira Elvira Diaz Salgado Sonia Rivera Cayetana Balbuena Omayma JaiHokimi Sara Báez Sara Bueno Gemma Cabrera Gonzalo Sosa Lucía de los Mozos Marta Abad Miriam Cepeda Sonia Rivera